Espacio de formación UCF – Piriápolis de Película

Espacio de formación UCF – Piriápolis de Película   Uruguay Campus Film (UCF) es un proyecto de formación de profesionales en cine y audiovisual, que apuesta al conocimiento y actualización permanente en nuevas tecnologías. En el marco de una mirada “diferente”,  que  considera la existencia de nuevos modelos  y lenguajes audiovisuales desarrollados a partir y desde el conocimiento de las posibilidades tecnológicas, inauguramos en 2012 la Carrera Intensiva de Realización y Tecnología Audiovisual. Y en 2013, con mucha satisfacción debido a la aceptación de los estudiantes y del medio, contamos con el segundo año de dicha carrera y nuestra segunda generación de estudiantes. Es así que por tercera vez consecutiva,  UCF participa de Piriápolis de Película con nuevos y mayores impulsos, y firme en la idea de que la fuerza creativa de los nuevos realizadores, productores, fotógrafos, postproductores  así como numerosos técnicos y especialistas vinculados al audiovisual, se potencia y desarrolla con las  técnicas y tecnologías en constante evolución y transformación. En este marco, llegamos al festival con dos propuestas llevadas a cabo por dos docentes de UCF. Ambas propuestas se entrelazan, desde dos lugares diferentes, con nuestra mirada sobre la realización y el cine. La primera de ellas es el seminario internacional: Hacer cine después del cine, dictado por Jorge La Ferla. El seminario realiza un recorrido desde la génesis del cine, su naturaleza inmediata partiendo de conceptos como el cine maquínico, el aporte de Edison y Lumière, el nacimiento de las vanguardias, el cine experimental y de autor, así como el cine expandido. De allí al cine digital, historia de una hibridez, la manipulación digital, el cine inmersivo e interactivo. La Ferla nos transporta a conceptos e ideas como: el Net Art, little movies, realidad virtual, instalaciones, espacios inmersivos interactivos, eventos en vivo, el cine simulado HD/3D. El cine después del cine es un recorrido desde la génesis del cine hasta el cambio tecnológico de los últimos  tiempos, por medio de un análisis ontológico, histórico y discursivo. Jorje la Ferla jorge la ferla Es Licenciado de la Universidad de Vincennes/París VIII y Magíster en Arte de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Es profesor e investigador en medios audiovisuales, realizador de TV y multimedia y miembro fundador del movimiento de videoarte en la Argentina. Ha sido director y fundador de las muestras EuroAmericanas de Cine, Video y Arte Digital organizadas por la Universidad de Buenos Aires entre 1995 y 2002. Asimismo, es Profesor Titular de cátedra en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Cine y profesor en la Universidad de los Andes. Su trayectoria también incluye su labor como docente y artista invitado en muchas universidades de América y Europa. En 2006 ha sido jurado panelista en “Nuevos Medios” para las Becas Rockefeller y curador de muestras de cine y video en Belo Horizonte, Berlín, Bogotá, Clermont Ferrand, Ginebra, Gramado, Lima, Los Ángeles, Mérida, Montbéliard, Sevilla y Buenos Aires, entre otras ciudades. Ha editado treinta libros sobre el campo audiovisual, publicado más de sesenta textos en la Argentina y en el exterior sobre cine, video, TV y multimedia y ha obtenido becas y premios para desarrollar su trabajo artístico y académico en Alemania, la Argentina, los Estados Unidos, España y Suiza.   La segunda propuesta viene de la mano del director uruguayo Gustavo Hernández, quien abordará el importante cambio tecnológico de los últimos tiempos desde la perspectiva de la producción y del desarrollo de una idea. Una idea ambiciosa transformada en una película. Nos hablará del camino recorrido por su nueva película Dios Local y de cómo no atarse a los fondos tradicionales como única vía para lograr producir un cine atípico y de calidad. El nombre de Gustavo Hernández sonó con fuerza en 2010 tras su debut en La Casa Muda, una curiosa película de terror narrada en un único plano secuencia de 72 minutos y filmada con una cámara Canon EOS 5D Mark II, lo que hizo que se convirtiera en el primer film latinoamericano, y el segundo film en el mundo, en grabarse con una cámara de fotos.  La Casa Muda obtuvo una más que destacable repercusión internacional, estando presente en La Quinzena de Realizadores de Cannes, seleccionada a competición en el Festival de Sitges, y candidata por Uruguay al Oscar. Incluso los estudios norteamericanos se interesaron realizando una remake  que acabó titulándose Silent House.   gustavo

Ahora Gustavo regresa al terreno del horror con Dios Local. El director nos adelantará las primeras imágenes de este proyecto y nos contará, desde su experiencia, el desarrollo  y realización exitosa de una idea particular como: la de una banda que decide retirarse a una grutas alejadas para grabar los videos que van a acompañar a su disco. Entre las sierras, irrumpen en una mina de oro abandonada y descubren entre sus paredes un ídolo construido en piedra; una vieja representación diabólica que los conquistadores españoles usaban para atemorizar y someter a los nativos y a su dios local.

Una historia narrada en tres capítulos, uno por cada track, las tres historias convergen y se tejen en distintos actos de crueldad, locura y violencia.   WWW.Facebook.com/labucf info@ucf.edu.uy